Información de Teatro Inactual y artes residuales

domingo, 18 de noviembre de 2012

Horror y muerte en el paraíso

David King. Ordinary Citizens
Horror y muerte en el paraíso




Alexandra Chubar
Nacida en Artemovsk, Ucrania 1903
Arrestada 4 de julio de 1938
Sentenciada a muerte el 28 de agosto de 1938.
Ejecutada al dia siguiente
Cargos desconocidos.



Lilya Grigorievna Yagoda
Nacida en Gorky, 1902
Miembro del Partido Comunista
Inspectora Comite artístico.
Arrestada 7 de mayo de 1937
Sentenciada a muerte 16 de julio de 1937
Ejecutada el mismo día.
Cargos desconocidos



Las fotografías permanecieron ocultas durantes décadas en la Lubianka, la sede de la polícía secreta de Moscú.

David King es el investigador y recopilador del inmenso archivo policial. Se trata de reseñas de los interrogatorios de millones de personas que fueron detenidas bajo acusaciones falsas, declaradas culpables y fusiladas durante el reino del terror comunista.

Las fotografías de las víctimas se acompañan con datos básicos y los cargos imputados. Son de tamaño de carnet y están pegadas a las cartulinas grises de la NKVD. Se realizaron con luz natural, cuyo tiempo de exposición más prolongado, propició la trágica expresión de estas personas. Es una macabra ironía que la mirada letal de la policía secreta pudiese haber creado retratos tan sensibles.




Vera Semyonovna Savich
Nacida en Varsovia en 1898
Miembro del Partido Comunista
Periodista del  Tribuna Radzetska
Arrestada 23 julio de 1937
Sentenciada a muerte  20 de septiembre de 1937
Ejecutada el mismo día
Cargos: Pertenecer a organización terrorista
Su memoria fue rehabilitada en 1955.


Nina Steoanovna Frinovskaya
Nacida en Ryazan en 1903
Graduada en Historia
Arrestada el 12 de abril de 1329
Sentenciada a muerte el 2 de febrero de 1940
Ejecutada el mismo día
Cargo: Enemiga del pueblo
Su memoria fue rehabilitada en 1966.



Zinaida Avelievna Koriman
Nacida en Kremenetz en 1899
Secretaria técnica de una revista de fotografia
Arrestada  15 de Noviembre de 1938
Sentenciada a muerte 24 enero 1940
Ejecutada al día siguiente
Cargos. espionaje
Su memoria fue rehabilitada en 1991.


Maria Vasilelievna Inozemtsieva
Nacida en Moscú en 1896
Empleada en el  control de calidad en fábrica de alimentación.
Arrestada 11 de diciembre de 1941
Sentenciada a muerte 3 de febrero de 1942
Ejecutada 19 de febrero de 1942
Cargos: Contrarrevolucionaria.
Su memoria fue rehabilitada en 1990.




La esperanza, aquel peso vivo que siempre le había oprimido el corazón, había muerto ...

Bajo el alegre sonido de aquella música de baile  Masha perdió para siempre la esperanza de volver a ver a su hija Yulia, extraviada entre los orfanatos, las casas de acogida, las colonias y los hospicios de la inmensa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Al ritmo del alegre sonido de aquella música  Masha comprendió que su marido ya no se hallaba en ningún lado, que lo habían fusilado y que no volvería a verle nunca más.
La esperanza la había abandonado, se había quedado completamente sola ... Nunca vería a Yulia, ni  hoy ni de vieja con los cabellos canos, nunca.

Dios mío, Dios mío, ten piedad de ella, Señor, perdónala.

Un año después Masha abandonó el campo. Antes de recobrar la libertad, permaneció acostada en una cabaña helada , sobre una tarima de pino. Ya no la apremiaban para que fuese a trabajar. Nadie la maltrataba. Los camilleros depositaron a Masha Liubímova en una caja cuadrangular, hecha de tablas que el servicio de control técnico había desechado. Miraron por última vez su cara. Tenía una expresión de dulce éxtasis infantil, de confusión, la misma con la que había escuchado, al lado del almacén de la serrea, aquella música alegre, primero sintiendo alegría, luego comprendiendo que no había esperanza. 


Todo fluye. Vasili Grossman





Lyudmila Sergeevna Belenkaya
Nacida en Leningrado en 1910
Funcionaria Ministerio de construcción de automóviles
Arrestada el 23 de mayo de 1950
Sentenciada a muerte 24 de noviembre de 1950
Ejecutada al día siguiente
Cargos: Contrarrevolucionaria
Su memoria fue rehabilitada en 1955



Iohanna Alexandrovna Murugova-Yegorova
Nacida en Moscú en 1905
Arrestada 9 de junio de 1939
Sentenciada a muerte 8 de marzo de 1940
Ejecutada el mismo día
Cargos: Espionaje
Su memoria fue rehabilitada en 1955



Requiem aeternam dona eis, Domine et lux perpetua luceat eis

viernes, 22 de junio de 2012

Dramatis personae (VII)



Andrew Polushkin. Reconstrucción de la memoria. 

El destino final de los días, un almacén  con luz de ocaso , donde se archiva la historia. Sus membretes borrosos, sus sellos de actos inamovibles, fechas idas, que quizás tengan un presente en el reino de la muerte.

Esta puerta subterránea entreabre Andrew Polushkin. A este exilio en el tiempo nos conducen sus imágenes. En el límite del crepúsculo. Un rayo turbio que alcanza la oscuridad del alma para desvelar una profética angustia: el desmenuzar de todo esfuerzo humano en la nada. El descomponerse nuestro destino en esa certidumbre. Pero mientras este atisbo de respiración, este oscuro viaje continua, nos preguntamos que habrá sido de nosotros.

Solo en la  vigilia del suicida, cuyo pasado no puede aniquilar, la verdad fisura la consciencia, como el grito de un loco, como una palabra ultrajante, que se hace  eco por los abismos del pasado, que como todo eco busca y huye de su fin, y que en esa orbita cerrada gira , hasta ser detenida en estas visiones. A las que podemos asomarnos, como desde un balcón en ruinas, a un mundo clausurado.

EC









jueves, 21 de junio de 2012

Novedades editoriales (II)


Gran éxito editorial


Un libro básico sobre la producción escénica, la gestión empresarial y la consolidación del producto teatral.
Marketing, estrategia comercial, modelos de formularios y justificaciones (del A1 al Z-4.534), todo lo que necesita saber sobre mercantilismo y expolio. El Arte de Talía al alcance de cualquier mediocre burócrata.  Imprescindible para todos aquellos que dejan sus  basuras funestas y sus deyecciones liquidas sobre el escenario.



El cuarto del utilero (V)


Los bocetos extraviados (2)

Las notas para este trabajo las acabé de reunir cuando la metralla de los sitiadores de Madrid entraba por las ventanas del Ar­chivo.
A la generosidad del Gobierno de México  fundador de La Casa de España, debo el haber podido organizar y ofrecerlas al conocimiento de los historiadores.
J. M. V.

LISTA DE ENANOS Y BUFONES EN LA CORTE DE LOS AUSTRIA 

1563-75           MIGUEL DE ANTONA: Loco.
1563-68          ESTEVANILLO: Enano. 
1563-68          LUIS LÓPEZ: Loco del Príncipe D. Carlos.
1563-71          ESTANISLAO: Enano.
1565                SEROJAS: Hombre de placer.
1565                MAGDALENA HERNÁNDEZ: Loca de la Princesa
1565-1605       MAGDALENA RUIZ: Enana y loca.
1567                MONTAÑA: Enano de la Reina.
1570-93           ESTEFANÍA: Enana.
1577                DOÑA LUISA: Enana.
­1577-1615      DOÑA ELEnA: Enana de los Infantes.
1577-1603       CATALINA la alemana: Enana.
1578                DOÑA ANA: Enana:.
­1579-87          MORATA: Loco.
1587-1600       VICENTA o VICENTICA: Loca.
1591-1628       RAVELO: Loco.
1590-               BRÍGIDA DEL Río: "La Bar­buda de Peñaranda": Fenó­meno.
1594-               PEDRO MÉNDEZ: Enano.
1593-1603       CATALINA, "la Portuguesa": Loca.
1595-               MARTÍN DE AGUAS: Loco.
1596-1600       ISABEL o ISABELICA LA CHOVA: Loca.
1596-1632       DON JUANILLO: Truhán o Loco.
1599-1626       ROLLIZO: Bufón.
a. d. 1600        CRISTÓBAL CORNELIO: Enano.
"       "              "PEJERÓN: Loco.
"       "              "PEDRO SAN'TORBAS: Truhán del E l Emperador.
1601-11           ISABEL SERRANO: Loca
1601-17           DOÑA SUFÍA: Enana y Menina.
1603-43           JUANA MUÑOZ, llamada "Juana la Loca".
1606                VICENTINO: Truhán.
1606-10           JAYÁN o XAYÁN: Enano.
1603-13           BONAMO, Vonami o Bonamic: Enano.
1613-               ANTONIO: Enano.
1615-37           MARÍA POPE, PUPE O PUPI: Enana..
1615-59           SOPLILLO: Enano.
1616-20           BALTAZAR: Enano y Loco.
1619-41           MARÍA G. DE GARNICA llamada "la pela": Enana. 
1620-62           ANTONIO BAÑULES: Loco.
1621-22           CLAUDITO: Enano.
1621-23           DAROCA: Loca.
1622-26           BARTOLO: Enano.
1623-24           DOMINICA: Enana.
1623-24           JUAN ROCAFUL: Bufón.
1624-               DOÑA LUISA DE LA CRUZ: Enana y Monja.
1624-26           DON LORENZO: Loco u hombre de placer.
1624-28           JUAN DE CÁRDENAS: Hombre de placer.
1624-54           DON JUAN DE AUSTRIA: Hombre de placer.
1628                MANUEL: Loco de las Furias.
1630-39           DON JUAN CALABAZAS o CALA­BACILLAS: Enano.
1631-77           JUANA DE AUÑÓN: Enana.
1632-48           PABLO DE VALLADOLID o PABLI­LLOS: Bufón.
1633-38           FRANCISCO DE OCARIZ y OCHOA: Loco.
1633-46           JUAN REDONDO: Enano ..
1633-49           PERNIA (Don Cristóbal de Cas­tañeda y ... ): Loco.
1634-36           JUANA BOLAN, La Comendado­. ra: Loca.
1634-49           FRANCISCO LEZCANO: Enano. ("Niño de Vallecas").
1635-37           BAUTISTA DEL AJEDREz: Hom­bre de placer.
1635-39           CRISTÓBAL EL CIEGO : Hombre de placer.
1635-60           DIEGO DE ACEDO, "El Primo": Enano.
1635-70           CATALINA RIZO: Enana.
1635-69           MANUEL DE GANTE: Gentilhombre de placer.
1636                ATILANO : Hombre de placer.
1636-               DON JUAN BILADONS o VILADONS: Gigante.
1637-               MARIQUITA, la loca.
1640-63           DIEGO DE MARTOS: Loco.
1642-46           FRANCISCO MORENO: Enano.
1642ca1669     MANUEL GÓMEZ: Hombre de placer.
1643-49           SEBASTIÁN DE MORRA: Enano.
1643-53           FRANCISCO DE BASCONCELOS: Enano negro. 
1643-64           CATALINA DEL VISO: Loca o Simple.
1645-57           DON PEDRO: Loco.
1646-60           PEDRO FRANCO: Loco. (Segura­mente el mismo de antes).
1649-57           VIRGINIA (acaso Virginia de Salvador): Enana.
1649                CATALINA DE FINAL: Enana.
1650-58           ANA LEFORT: Enana.
1650-1700       NICOLASITO PER'l'USATO: Enano.
1651                JUAN RANA: Bufón.
1651-58           JUAN CHARELO: Loco. 
1651-95           MARI BÁRBARA ASQUÍN (Maribárbola) : Enana..
1652                ANA SELTERÍN: Enana.
1660                VIRGILIA DEL SALVADOR: Enana.
]664-88            DON GUILLERMO o GUILLEN VICENT: Enano.
1666-80           MARIA DE TODO EL MUNDO: Loca.
1671-76           ALVARADO (José): Loco.
1672-81           MIGUEL POL O POLO: Enano.
1672-1700       MIGUELILLO: Enano.
1673-93           ANTONIO MACARELI: Enano.
1675-1702       BERNARDA BLASCO: Enana y loca, llamada también Bernardica.
1676-89           FRANCISCO BAZÁN: "Anima del Purgatorio": Loco.
1676-               JUAN DE RIVERA: Loco.
1677                JUAN ANDRÉS: Loco.
1677-1717       ANA BLASCO: Enana.
1677-1717       JUAN BLASCO: Enano.
1677-82           NICOLASITO. (Tal vez Nicolás Bodson o Jodson ) .
1677-79           EL GIGANTE: Negro.
1677-95           CURRO o CURRILLO: Enano.  
a. 1679            "PATO": Enano.
1675                "El. ARCÁNGEL": Loco.
1679-               MIGUEL BASETE O VASETE DE CHECA: Enano.
1679-80           INÉS FERNÁNDEZ: (o simplemente Inés) : Enana.
1680                MARÍA TOQUERO: Enana.
­1680               BERNARDO SALGADO: Simple
­1680-87          MARÍA CATALINA BAZÁN, "La Cato": Enana.
1680-96           MATEO DE LOS REYES: Simple.
1680-89           MARÍA RAMOS: Loca o simple.
1682-85           MARCOS MACARELI: Enano.
1684-87           GENOVEBA BAZÁN: Enana.
1684-93           CARLITOS. (Carlos Domingo Cloyo) : Enano.
1685                D. JUAN: Enano.
­1685-91          D. JOSÉ: Enano.
1685-95           JUAN MELCHOR: Enano y bufón.
1685-95           GABINO: Enano.
a. 1686            "LA MONSTRUA. Eugenia Mar­tínez Vallejo: Enana.
a. 1686            MICHOI, o MISOL o MISSO: Ena­no.
1686-94           CAFAUNA GASCO DE GUZMÁN. "La Visitor": Loca.
1689                LA ENANA SARDA.
1689                ANA ELENA URRO. Enana.
1689-91           MARTA: Enana.
1690-93           LUIS FAJARDO: Loco.
1694-96           "LA CALDO": Simple.
1694-98           SIMÓN DE REY: Enano.
1696EL           PORTUGUÉS: Enano.
­1696-98          MANUEL: Enano.
1700                MIGUEL DE RIVAS: Enano.
1786-1801       D. JOSÉ DE CAÑIZARES Y MACHADO: Pigmeo.

JOSÉ MORENO VILLA. LOCOS , ENANOS, NEGROS Y NIÑOS PALACIEGOS. Siglos XVI y XVII.
(Ed. Presencia. La Casa de España en México. 1939)


Boceto para Futuros Difuntos

lunes, 28 de mayo de 2012

Espacios escénicos (I)



El manicomio de Ciempozuelos estuvo durante los primeros meses de la guerra en zona controlada por el Gobierno republicano, lo que determinó la marcha de al­gunos médicos y de muchas monjas, y el encarcelamiento de numerosos frailes. Como el frente bélico estaba próxi­mo, las instalaciones del centro fueron bombardeadas va­rias veces por la artillería y la aviación, por lo que murie­ron una veintena de internos, casi doscientos hubieron de ser trasladados a diversos hospitales madrileños y otros más se fugaron. Los que se quedaron hubieron de sufrir los rigores del hambre, del frío y la ausencia de todos los médicos.

Enrique González Duro.    Historia de la locura en España (III)







Antiguo manicomio de Ciempozuelos






sábado, 26 de mayo de 2012

Vanguardias clásicas (II)




Esteve y Ponce. La carcajada del tiempo


En esta corriente heredera de nuestras legítimas vanguardias, emparentadas con el  absurdo, reflejo nítido de nuestras desgracias, pero  con cáusticas acometidas de humor,  que supo combinar la pericia del relojero, con el ingenio callejero,  habría que colocar a Esteve y Ponce.   

Último vértice de nuestra comedia y por tanto descarnadamente existenciales. Es cosa sabida que  la soledad y el dolor son siempre el fondo del que surge la carcajada. En unos títulos memorables, el dúo de Manoteras-Malvarosa, hacía reflexionar a golpe de risa.

ESPOSA.  Tarda en llamarme y ya es demasiado, me quiero morir, es que me quiero morir, pienso que le ha pasado algo, que ha tenido un accidente, ha muerto y está ente­rrado en un cementerio mal iluminado de las afueras, en una caja de pino por donde se cuela la humedad, con gusanitos saliéndole por las fosas nasales. Y yo me pongo enferma. Luego me llama y ya se me pasa. Somos el típi­co matrimonio con sus problemasmonio, sus peleasmo­nio, sus celosmonio y su rutinamonio. (1)

Punzantes, irónicos, gamberros lúcidos, y con gran dominio  del espacio teatral. Basta  recordar los delicados silencios de los Pájaros Fontaneros, con el calendario omnipresente desde el que los dos personajes se asomaban, o la cárcel metálica presidida por el botijo y el abejorreo de un transistor, en los Hermanos Pirracas.


                  Vivimos en la mierda.
                  Nadamos en la mierda.
                  Nos alimentamos de mierda.
                  ¿Me da cuarto y mitad de salami de mierda?
                  ¿El de mierda es ese?
                  ¿Ese de qué es?
                  ¿De cochambre ahumada?
                  Póngame ciento cincuenta de los dos.
                  ¿Qué más?
                  Pastel de lodo. También ciento cincuenta.
                  Paté de diarrea un cuarto.
                  Póngame también tres lomos de moñigo.
                  Nos come la mierda.
                  Todas las expediciones
                  que pretenden coronar la cumbre del Everest,
                  no dejan más que mierda.
                  Por eso me he venido al K-2.
                  Estoy más solo que la una.
                  Se está haciendo de noche. Cae la noche.

Llueven las frases, salpicando sobre la soledad de los personajes, que en realidad monologan con lo que va quedando de ellos mismos, en ese devastarse que es la propia vida, y en ese añico de vida que es la propia obra.  Un juego de verdad al que se entregaban Rafael Ponce  y Gerardo Esteve, que decían desde la epidermis y no desde el renglón aprendido.


CONSTRUCTOR DE LA TORRE. Una vez le dije a mi padre: papá de mayor me gustaría ser agente comercial. ¿y sabéis lo que me respondió? Pero de qué vas si no eres agente y mucho menos comercial. Cuando estaba a punto de morirse intenté tranquilizarle: papá muérete tranquilo, tu hijo ha fracasado.


Quizás esta áspera verdad de la que partían los textos de Ponce, este humor lleno de Mala Leche, esta risa al borde siempre de los abismos del alma, no era lo que esperara la época indolente que les toco cruzar, que solo valoraba la hueca parodia, y no la comicidad en su más honda expresión, la que nos deja desnudos a expensas de la muerte.


         La Verdad está en Inglés



    Los Pájaros Fontaneros






(1). Todos los textos en negrita, del libro de Rafael Ponce "Mala Leche". Ed. Teatres de la Generalitat Valenciana.2003

Vanguardias Clásicas (I)




Contra la modernidad. Elogio de la Vanguardia


Hubo una vanguardia fuera de lo que los cánones y los manuales estipulan como tales.  Posiblemente no pasó a la historia que manejan doctos y grises profesores. Pero rompió de un modo mucho más profundo con lo anquilosado de las estructuras dramáticas que todas esos estériles balbuceos artísticos, que hoy se etiquetan como tales. Estas de las que hablo, supieron romper con los estériles academicismos sin romper con el público, a quien supo trasladar a las nuevas formas que proponía. Es más, muchas de ellas supieron tener éxito, no estaba la masa para picos en el horno ibérico. Aquí, aún ningún estamento daba crédito a los “enfants” terribles, un teatro vacío era unos estómagos vacíos, y no el signo prestigioso de ningún genio. Posiblemente por eso, por contar con el beneplácito del respetable, no se le consideran rompedoras, porque eso de la trasgresión, era sin duda algo que debía epatar con la burguesía, pero aquí habría que preguntarse ¿con que burguesía?  Si aquí, en este páramo mesetario, quien asistía a los estrenos eran los isidros y las manolas, tan propensos al abucheo,  al bostezo o la risotada. Crítica in situ, baremo inmediato de la aceptación, ante las que se fraguaban los autores de la época. No servían entonces aquellos que importaban los  modelos que se decía, hacían furor en el extranjero, que los había entonces como ahora, imitadores del simbolismo que llegaba aquí amanerado, cursi y desvaído.  No eran nuestras recias temperaturas capaces de engendrar en nieblas azules espíritus atormentados, aquí los muertos se nos llenaban enseguida de moscas. Esta vanguardia de la que hablo, tampoco supo de innovaciones estéticas, ¿se imaginan a un futurista bebiendo en un botijo?, pues más o menos eso. Tenían eso sí, en común, un brutal escepticismo, aunque eso no era nuevo, era el nuestro, el de siempre,  que les provocaba una carcajada sombría,  como si saliera de un pozo. El ingenioso collage cerebral del dadaísmo, el juego intelectual de las celebridades surrealistas,   quedaba aquí en la ocurrencia del personaje, con la estructura argumental   en la casa de empeño.  La impronta castiza, a veces tan bárbara como un brochazo de Solana, un capotazo sainetero y avinagrado y una suerte de birlibirloque, de espontaneidad, de azarosa construcción. Nada premeditado. Vida, en estado agónico con frecuencia, pero vida. Desde Jardiel, a según que páginas de  Mihura, hasta llegar al Carlos Muñiz, del magistral El Tintero, salpicando a muchos otros,  una corriente viva se establece. Con sus altas y bajas, como siempre ocurre en esa montaña rusa que es la historia de nuestro arte.  Habría que remontarse, a los entremeses, a todos aquellos interludios jocosos, que liberaban la tensión del drama, para encontrar el hálito de libertad y frescura que emana en esta corriente de la tradición, que a veces fluye con el sosiego clásico, y otra con la turbulencia que llamamos vanguardias, pero que nunca se trunca , que nunca se estanca.


E.C









lunes, 14 de mayo de 2012

Autores contemporáneos (I)





Racine, los desfiladeros del corazón


En un tortuoso paraje, en lo más oscuro del corazón,  encontró Racine la fuente poética. Allí donde un sentimiento absorbe y sumerge, en las aguas estancadas del alma, que cuando se desbordan, son lágrimas turbias de una herida incurable, inconfesable, infinita. Que consume la vida, la agota en la violencia mortal de sus pasiones, arrastrando su destino, sin razón ni voluntad.
Cada palabra nombra y devasta, prende fuego a la sangre, inocula esa crueldad que llamamos amor.


E.C




Todo me aflige, me hiere y se conjura para herirme


Objeto infortunado de la venganza del cielo,
Me aborrezco más aún de lo que tú me detestas.


Mi alma erraba ya al borde de mis labios


¡Oh, tu Venus implacable, que ves hasta dónde me has rebajado!
¿acaso no he sido ya bastante humillada?
Ya no puedes ir más lejos en tu crueldad.
Tu triunfo es total: todas tus flechas han dado en el blanco.
Cruel, si quieres una nueva victoria,
ataca a un enemigo que ofrezca alguna resistencia.


¡Ah! ¡Dolor nunca padecido!
¿A qué nuevo tormento estaba destinada?
Todo lo he sufrido, mis temores , mis ansias,
el furor de mi pasión, el horror de mis remordimientos,
y la insoportable injuria de un rechazo cruel,
no eran más que un débil preludio del tormento que padezco.


La muerte es el único Dios a quien me atrevía a implorar


¿Qué frialdad os invade cuando en mi todo es fuego?
¿Teméis seguir los pasos de un pobre desterrado?

(Jean Racine. Fedra)




Tal es el mundo raciniano: malicia del alma ante toda in­tervención de la voluntad libre, impotencia ante las inquietudes de la sensibilidad carnal, contagio del espíritu por la pasión, violencia espiritual en que el alma entera se vuelve contra sí para hacerse daño y hacer daño a los demás, desesperada búsqueda de un absoluto posible, lucidez perversa que «desemboca» en celos, en deseo de dañar, conciencia de culpabilidad, remordimiento, desierto total y, por último, caída vertiginosamente lúcida en una muerte sin esperanza. 
Es también profundamente humano. Es nosotros mismos.

Charles Moeller. Sabiduría griega y paradoja cristiana.